#36 Ajay Agrawal te explica cómo y cuándo se quedará la IA con tu curro
Salvo que seas un genio genial
Leí el libro Power and Prediction de Ajay Agrawal (reportedly: uno de los mejores profesores que caminan por el planeta Tierra) hace dos años.
Y me fascinó comprobar cómo el tío había planteado y resuelto un montón de cuestiones relacionadas con el boom de la IA… antes del lanzamiento de GPT4…
Por eso, cuando un duendecillo me avisó de que Agrawal había sacado un nuevo paper en octubre, me tiré en plancha a por él…
… y me fracturé la calva: el paper es de esos duros con fórmulas matemáticas y desarrollos ilegibles para calvos de letras.
Pero los planteamientos y conclusiones se leen y entienden perfectamente.
Y para lo demás, está mi amiga Claude: les he preparado una infografía y un artefacto para que cacharreen y entiendan perfectamente el alcance de este impactante paper.
Estás leyendo ZERO PARTY DATA. La newsletter sobre actualidad tecnológica desde el punto de vista del derecho de protección de datos e IA de Jorge García Herrero y Darío López Rincón.
En los ratos libres que nos deja esta newsletter, nos gusta resolver movidas complicadas en protección de datos personales e inteligencia artificial. Si tienes de alguna de esas, haznos así con la manita. O contáctanos por correo en jgh(arroba)jorgegarciaherrero.com
¡Gracias por leer Zero Party Data! Apúntate!
El paper plantea la forma más eficiente de distribuir las tareas más complicadas entre trabajadores (distinguiendo entre trabajadores masa o rutinarios y trabajadores genios) mediante el concepto de las “regiones de dificultad”, para estudiar después cómo se ven afectadas estas reglas de distribución cuando entra en juego un suministro ilimitado de genios (la IA).
Primero a corto, y luego a largo plazo.
La Estructura del Conocimiento y las Tres Regiones
Para entender dónde trabajan las personas, imaginemos que el conocimiento está organizado alrededor de un punto conocido, el punto 0, que representa una respuesta chupada, un hecho ya establecido.
La dificultad o incertidumbre de una pregunta aumenta a medida que nos alejamos de ese punto conocido (en el eje horizontal -1, -2, -3 o +1, +2, +3 alejándonos a izquierda y derecha de ese punto cero que marca lo más facilón.
1. Región 2 (El Centro): Son las preguntas que están cerca del conocimiento establecido. La incertidumbre es baja. Los trabajadores rutinarios (por ejemplo: paralegales o residentes médicos aplicando diagnósticos estándar) pueden manejarlas, utilizando el conocimiento existente. El valor de su trabajo disminuye a medida que la pregunta se aleja del cero, pero siguen siendo útiles en esta región.
2. Regiones 1 y 3 (La Frontera): Son las preguntas que están muy lejos del conocimiento establecido. La incertidumbre es demasiado alta. Los trabajadores rutinarios no pueden responder estas preguntas de manera fiable y deben abstenerse (o bien no son capaces de responder, el valor de su respuesta, si osan, es cero). Solo los trabajadores genios tienen la capacidad de crear conocimiento nuevo, pueden abordar estos problemas, aunque hacerlo les resulta más costoso cuanto más lejos estén del punto conocido.
Los genios destacan y son más eficientes en los dos “picos gemelos” o “cejas” de dificultad. Desde ahí, hacia los límites, no merece la pena dejarse las geniales pestañas. Desde ahí hacia el punto cero, los “currelas rutinarios” cumplen perfectamente.
Reglas de Asignación con Genios IA
La aparición de la IA Genio (que actúa de manera similar a un genio humano, pero con un suministro ilimitado) cambia radicalmente la forma en que el gerente distribuidor de curro (la persona que decide a quién preguntar) distribuye las tareas.
Asignación a Corto Plazo (Rigidez Organizacional)
A corto plazo, las asignaciones de los trabajadores rutinarios (los que se encargan de las movidas en la Región 2) se mantienen fijas debido a algo que será más fuerte que la IA durante un cierto tiempo: los jefecillos intermedios, no muy eficaces pero que no tienen un pelo de tontos, se dan cuenta de la que la IA viene a por su trasero y pondrán todos los obstáculos que estén en su mano a su despliegue.
Obviamente es esto y más cosas relacionadas con las rigideces propias de las grandes organizaciones, pero desarrollo esta porque es la que se me hace más grasiosa.
Según el paper, en este corto plazo el impacto de la IA se centra en la reasignación de los genios humanos:
• Especialización Humana: Los genios humanos son reasignados a las preguntas más difíciles y lejanas del punto 0, donde su ventaja comparativa sobre la IA es máxima. Se especializan en lo más novedoso.
• Reemplazo de Tareas Intermedias: La IA Aladdin reemplaza a los genios humanos en las tareas de dificultad moderada (preguntas más cercanas al conocimiento conocido) que antes manejaban los genios humanos. Además, la IA Aladdin comienza a responder muchas de las preguntas que antes quedaban sin respuesta en las Regiones extremas 1 y 3.
Asignación a Largo Plazo (Optimización Total)
A largo plazo, el gerente que distribuye el trabajo puede reoptimizar completamente a quién asignar cada tarea.
Si la eficiencia de la IA es lo suficientemente alta, la IA supera el valor que generan los trabajadores rutinarios en su propio dominio.
• Curro Rutinario: Los trabajadores rutinarios pueden ser completamente desplazados si la IA Genio es lo suficientemente eficiente como para generar más valor que ellos en la Región 2.
• Ultra Especialización Humana: Los genios humanos se asignan de forma exclusiva a las preguntas más lejanas y difíciles, especializándose en la frontera pura del conocimiento.
• Dominio de la IA: La IA Aladdin se encarga de todas las demás cuestiones, incluyendo el trabajo que antes era rutinario, el trabajo del “genio intermedio”, y la mayor parte de las Regiones 1 y 3.
Si quieren cacharrear con el artefacto que he montado con Claude, pueden respirar hondo y hacerlo aquí:
Visualización interactiva de las Figuras 1 y 2 del paper
Figura 3 del paper (“Teoría del reemplazo a corto y largo plazo”)
O quizá quieran disfrutar de una de las pocas jornadas de curro que le quedan, si uno hace caso al gran Ajay Agrawal!!
🗞️Noticias del Mundodato
.- La caída de AWS de la que todo el mundo está hablando. Incluso como brecha de seguridad por lo que implica a muchos responsables que contratan a Amazon servidores y almacenamiento. Estamos acostumbrados a decir que una de mera disponibilidad se queda en incidente por la no afectación a los datos (ni los buenos ni los malos pueden acceder a ellos), pero en las directrices de ejemplos del EDPB tenemos las dos caras de la moneda:
El caso de ejemplo 1º que va un ransomware sin exfiltración y copia de seguridad que se ha quedado en mera falta de disponibilidad. Nop
El caso del ejemplo 3º sobre un hospital en el que esa falta de disponibilidad provoca un riesgo serio por la naturaleza de la información, sensibilidad y cantidad de afectados.
Aquí salen a relucir los elementos del caso a caso que siempre se tienen que tener en cuenta. Un empresita pequeña que tiene una parcela en AWS se podría quedar en incidente, pero la de Redsys no permitiendo pagos ya es harina del costal de brecha (empresa que se vio afectada aquí).
.- Como la semana pasada no compartimos noticias, se quedó en el tintero de la del EDPB prometiendo nueva acción coordinada sobre el derecho de supresión para 2026. Algo al estilo de aquel informe de valoración de cómo se cumplía con el derecho de acceso.
.- 80.000 floros de sanción del Garante Italiano a un hospital “Azienda Ospedaliero Universitaria Careggi” que permitía que todo el personal accediera a las historias clínicas de todos los pacientes, con independencia de que les estuvieran atendiendo o no. Lo he contado muchas veces: en una formación en un Ayuntamiento relevante dije que esto no se podía hacer y me contestaron airadamente que CUALQUIER FACULTATIVO DEL SACYL PUEDE ACCEDER A CUALQUIER HISTORIA CLÍNICA DE CUALQUIER CASTELLANO LEONÉS. Eso sí, con un práctico e infranqueable banner informativo que trata de acojonar a fisgones. A juzgar por las sentencias penales que se ven de vez en cuando, esto sigue asín.
.- Si eres un jugón contumaz como Darío o si, sencillamente te has gastado demasiado dinero en el ratón de tu ordenador, debes saber que con IA, pueden recuperar tus palabras a través de las vibraciones captadas por el chisme. Supéramelo.
Documentos dateros (muy cafeteros) ☕️
.- Sobre derecho de supresión con matices interesantes, os recomendamos el siguiente estudio encargado por el EDPB del 2022. Parece que no hay mucho que rascar en los supuestos de denegación del 17.3, pero aquí nos recuerdan la sanción de la CNIL por no satisfacerlo en la parte de datos en lo que no se podría justificar que te los quedas para “la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.”
.- Un artículo en IAPP didáctico, pragmático y (por qué no decirlo) astuto, de Omer Tene apuntando soluciones operativas al pollo que se ha armado con los controles biométricos de baja intensidad. Por mi parte sólo repetir dos cosas: (i) si de verdad hay necesidad objetiva para imponer estos controles, se pueden legitimar se ponga como se ponga la señora AEPD, y en esta colina moriré. (ii) Otra opción funcional (pero que te suele meter en otro melón: el del uso del dispositivo privado del empleado) es el uso del control biométrico del propio smartphone conectándolo con el sistema de acceso de tus instalaciones, de modo que sólo reciban el “green light” (“sí, este prenda es mi dueño”) y nada más.
.- Un post de Luis Montezuma que no he leído porque me va a poner de mala hostia, y estoy escribiendo estas líneas un lunes. “Advocate General Maciej Szpunar’s opinion states that if a controller uses an email address to send daily newsletters under Article 13(2) of the ePrivacy Directive, and this processing is lawful, Article 6 of the GDPR does not apply.”
.- El resumen del propio Theodore Christakis a una charleta a la que habría dado un brazo por ir.
.- Ni más ni menos que 183 páginas de la Comisión Europea sobre un tema que cada día da más guerra: monitorización digital, gestión algorítmica y plataformización del trabajo en la UE (via Rosalia Anna D’Agostino). Como todos estamos percibiendo, los sindicatos han dejado de hacer el palomo y están achuchando a las empresas para que cumplan lo que tienen que cumplir. Que no es poco. Además, la Inspección de Trabajo ha anunciado que en los próximos meses pondrá el foco en este tema. Tengan mucho cuidado ahí fuera.
📄Papers de la semana
.- La mayor afluencia de clicks a esta newsletter proviene de Linkedin. Por eso, es posible que te interese saber cómo esta amada plataforma decide qué post de hace tres semanas decide plantarte delante de las narices. Este paper presentado (y sagazmente comentado) por Stuart Winter-Tear tiene todos los datos -aunque es tan indigesto como el que abre esta edición).
.- Cristiana Santos y sus amigos Lin Kyi, Sushil Ammanaghatta Shivakumar, Franziska Roesner y Asia Biegahan han escrito este flipante paper en el que se describe cómo, para buscar información e (imagino) “ideas” para justificar intereses legítimos como base legal a tratamientos de datos, se acude a… (trrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr) FOROS DE INTERNET tipo Reddit, Law Stack Exchange, and Stack Overflow. Y que esas fuentes tienen sus … bueno, sus limitaciones.
¡Pues muy bien! ¿Quién es capaz de hacer eso?¿ Igual habrá también cuñaos que buscan consejos de inversión en Reddit y de ligoteo en Forocoches? ¿Habrá… [una turba furiosa le arranca el teclado de las manos].
💀Death by Meme🤣
🤖NoRobots.txt o Lo de la IA
.- The AI Act Service Desk FAQ es una página que, bueno, que hace honor a su nombre. De momento te puedes descargar un doc de 32 páginas con esas FAQs. ¿Lo he leído? NOPE. ¿Debería haberlo hecho? No te kepa la menor duda.
.- Documento interesante de la DSK alemana (la conferencia creada por las autoridades alemanas) sobre IA que usan “Retrieval Augmented Generation (RAG)”, vía Federico Marengo. Su comentario actúa como primera capa de los elementos relevantes, y el propio paper como política de privacidad.
.- Una comparativa de distintos elementos de cumplimiento en materia de IA que nos hemos encontrado por los mares de internet, vía Future o Life Institute,y que no está mal como lectura de visión general de que todas la grandes rascan en algo. Aunque muchas valoraciones sobre tema de compliance y Governance se hacen mirando si tiene los docs correspondiente publicados, y no tanto en el contenido de los mismos. Para sorpresa de nadie, lo más de China rasca más.
.- La descojonación europea de autoridades locales que vienen con competencia en Lo de la IA en un solo lugar. Como decía Sempere, sólo las españolas ya parecen la alineación de un equipo de fútbol… Y encima Shadée Pinto dice que lo va a ir actualizando!! Guarden esta web como favorito. De nada.
🧷Herramientas Útiles 🔧
.- FREE EU AI Act Courses & Resources That Could Save Your Organisation Millions in Fines. Ya lo dice Jennifer-Elise Murphy así que para qué voy yo a repetirlo.
.- El típico artículo con un montón de herramientas gratuitas y eficaces. Y cuando digo un montón, son un montón. Actualizado. de Carlos Zahumenszky en El Confidencial.
🙄 El chorradón final
Cada vez que leo u oigo sobre esto de “veamos niños, no deleguéis el trabajo mental duro a la IA, pensad, PENSAD FUERTE NIÑOS, o vamos a acabar todos agilipollaos niños” me acuerdo de esta niña y de su pobresito loser papuchi.
La expresión final del buen hombre es inolvidable. Todos hemos estado ahí. Puro cine. Kpop demon hunters forever!
Si crees que esta newsletter puede gustar e incluso ser útil a alguien, reenvíasela.
Si echas de menos algun doc, comentario o chorradón que manifiestamente debería haber estado en el Zero Party Data de la semana, escríbenos o deja un comentario y lo valoraremos para la próxima.









